Introducción a la lectura crítica Definición de lectura crítica Las fases para practicar la medicina basada en evidencias son: Definición de la pregunta Búsqueda de evidencias Evaluación de las evidencias halladas Implementación de los cambios propuestos Evaluación de los cambios La tercera fase, evaluación de las evidencias encontradas y la lectura crítica corresponde al proceso sistemático desarrollado para: Evaluar el diseño Evaluar la metodología del estudio Evaluar la calidad de los datos analizados Interpretar los resultados obtenidos De la lectura crítica de la literatura científica obtenemos la validez de la evidencia y su relevancia para la práctica médica. Validez interna y validez externa Cuando leemos un artículo científico nos debemos hacer tres preguntas: ¿Cuáles son los resultados del estudio? ¿Son válidos los resultados? ¿Son útiles estos resultados para el cuidado de mis pacientes? Las respuestas a las preguntas 1 y 2 nos habla de la...
Cálculo de probabilidades de eventos sencillos Basado en el libro de William Mendenhall La probabilidad de un evento A es una medida de nuestra creencia de que el evento A ocurrirá. Una manera práctica de interpretar esta medida es con el concepto de frecuencia relativa. Recuerda que si un experimento se realiza n veces, entonces la frecuencia relativa de un suceso particular, por ejemplo A , es donde la frecuencia es el número de veces que ocurrió el evento A . Si hacemos que el número n de repeticiones del experimento se haga cada vez más grande en última instancia se genera toda la población. En ésta, la frecuencia relativa del evento A se define como la probabilidad del evento A ; esto es, Como Pr(A) se comporta como una frecuencia relativa, Pr(A) debe ser una proporción que se encuentre entre 0 y 1; Pr(A) = 0 si el evento A nunca ocurre, y Pr(A) = 1 si el evento A siempre ocurre. Cuanto más cercano sea Pr(A) a 1, es más probable es que A ocurra. Por ejemplo...